Se encontraron 15 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Antecedentes Familiares de Infarto: ¿Cómo Saber si Estás en Riesgo?
Contar con antecedentes familiares de infarto es un factor determinante que preocupa a muchos chilenos. La herencia genética puede aumentar la predisposición a enfermedades cardiovasculares, pero conocer estos antecedentes es el primer paso para tomar acción y cuidar de tu salud. La Relevancia de la Historia Familiar Los antecedentes familiares de infarto indican una mayor probabilidad de desarrollar problemas del corazón debido a la transmisión de genes relacionados con: Hipertensión y Colesterol Alto: Muchos individuos con historia familiar presentan niveles elevados que pueden predisponer a un infarto. Enfermedades Arteriales: La rigidez y acumulación de placa en las arterias puede tener un componente hereditario. Otros Factores Genéticos: La predisposición a la diabetes y otros trastornos metabólicos también se refleja en el historial familiar. Saber que “en tu familia corre el riesgo” no es una sentencia definitiva, sino una alerta para actuar de forma preventiva. Evaluando Tu Propio Riesgo Si tus padres, abuelos o hermanos han sufrido infartos, es esencial: Realizar Chequeos Regulares: Consultas periódicas con un cardiólogo pueden detectar señales de alerta a tiempo. Exámenes como la medición de presión arterial, el perfil lipídico y estudios cardíacos ayudan a monitorear tu estado. Analizar Tu Estilo de Vida: Aunque la genética influye, factores como la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés son fundamentales para contrarrestar la predisposición. Consultar Historial Familiar Detallado: Conocer la edad a la que ocurrieron estos eventos y cómo han afectado a otros familiares te ofrece una mejor perspectiva sobre tu riesgo. Medidas Preventivas para Reducir el Riesgo Adoptar cambios en el día a día es crucial para disminuir las probabilidades de sufrir un infarto, incluso si cuentas con antecedentes familiares: Dieta Balanceada: Prioriza alimentos ricos en antioxidantes, fibra y grasas saludables, y reduce el consumo de sal y grasas saturadas. Ejercicio Regular: La actividad física fortalece el corazón y mejora la circulación; se recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Control del Estrés: Técnicas de relajación, meditación y una adecuada gestión del tiempo pueden ayudar a mantener niveles saludables de hormonas del estrés. Abandono de Hábitos Nocivos: Evita el tabaquismo y limita el consumo de alcohol para reducir el riesgo cardiovascular. Tener antecedentes familiares de infarto te alerta sobre la necesidad de un estilo de vida saludable y de la realización de chequeos regulares. Conocer y comprender tu historia familiar es el primer paso para implementar medidas preventivas que reduzcan tu riesgo cardiovascular. En Clínica Cordillera entendemos la importancia de conocer tus antecedentes familiares y de actuar preventivamente para cuidar la salud de tu corazón. Si tienes antecedentes de infarto en tu familia o deseas realizarte un chequeo cardiovascular completo, acude a nuestros especialistas.
- Comida Rápida Chilena vs. Corazón Sano: Cuida tu Salud Cardiovascular
La comida rápida chilena es un emblema cultural, con completos y sopaipillas que enamoran a todos. Sin embargo, en un entorno donde la hipertensión y el riesgo de infarto son preocupaciones crecientes, es crucial encontrar un equilibrio entre el placer gastronómico y el cuidado del corazón. Disfrutar sin Sacrificar la Salud del Corazón Si bien es difícil renunciar a los sabores tradicionales, pequeños cambios en la preparación de los platos pueden marcar la diferencia para mantener un corazón sano: Completos Saludables: Utiliza pan integral o de semillas en lugar de pan blanco. Opta por salchichas bajas en grasa o versiones a la parrilla para reducir las calorías. Prepara salsas caseras con yogur natural o aguacate, evitando los condimentos industriales que incrementan la hipertensión. Alternativas a las Sopaipillas: Considera preparar sopaipillas al horno o con zapallo, reduciendo la cantidad de grasa sin perder el sabor tradicional. Controla las porciones para evitar excesos, especialmente durante los meses fríos. Estos ajustes permiten disfrutar de la comida rápida chilena sin comprometer la salud cardiovascular, ayudando a prevenir problemas como la hipertensión o incluso un infarto. Cuidado y Prevención Cardiovascular Mantener una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable es fundamental. Para proteger tu corazón, considera estos hábitos: Dieta Balanceada y Actividad Física: Combina tus antojos tradicionales con comidas ricas en vegetales, frutas y proteínas de calidad. Realiza ejercicio de forma regular para fortalecer el sistema cardiovascular. Chequeos Médicos Periódicos: La monitorización de la presión arterial y otros indicadores, mediante un chequeo cardiovascular, es clave para la prevención de infarto y otros problemas de salud. Atención en Caso de Alarma: Si experimentas síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar o molestias intensas, no lo demores: ¡acude de inmediato a nuestras urgencias médicas! Una atención temprana puede ser vital para evitar complicaciones graves. Equilibrar el gusto por la comida rápida chilena y mantener la salud cardiovascular es posible con pequeños cambios en la preparación de tus platos favoritos. Recuerda que la prevención es clave: cuida tu dieta, realiza ejercicio y no ignores los síntomas de alarma. Si sientes cualquier indicio de un problema grave, como un infarto, acude a urgencias lo antes posible. En Clínica Cordillera estamos comprometidos con tu salud cardiovascular. Si tienes dudas sobre cómo equilibrar tu dieta o notas síntomas preocupantes, agenda un chequeo cardiovascular o acude a nuestras urgencias para recibir atención especializada y oportuna.
- Plan Accidentes Estudiantes: Protección Integral para los Más Jóvenes
El Plan Accidentes Estudiantes de Clínica Cordillera está diseñado para ofrecer una cobertura completa en caso de accidentes a hijos del titular, desde los 5 años hasta los 23 años y 364 días, tanto si son afiliados a FONASA como a ISAPRE. Este seguro de accidentes para estudiantes garantiza atención inmediata en sala de urgencia por accidente, incluyendo honorarios médicos, realización de exámenes y, de ser necesario, hospitalización, asegurando que cada imprevisto sea atendido con rapidez y profesionalismo. Beneficios Clave del Plan Cobertura Integral: Atención médica urgente, exámenes diagnósticos y honorarios médicos cubiertos al momento del accidente. Acceso Inmediato: Servicio sin demoras, permitiendo una respuesta rápida ante cualquier emergencia. Diseñado para Jóvenes: Exclusivo para estudiantes desde los 5 años hasta los 23 años y 364 días, adaptándose a las necesidades de escolares y universitarios. Accesible para Todos: Disponible para afiliados a FONASA y a ISAPRE, facilitando la protección sin importar el sistema de salud. Este seguro de accidentes para estudiantes ha sido creado pensando en la tranquilidad de las familias, permitiendo que, ante cualquier accidente, el estudiante reciba la atención de calidad que necesita en el momento oportuno. Para más información sobre la cobertura, condiciones y beneficios del Plan Accidentes Estudiantes , te invitamos a explorar nuestras secciones de seguros y contactar a nuestros asesores. En Clínica Cordillera, estamos comprometidos con la salud y seguridad de los jóvenes, porque cuidar de ellos es nuestra prioridad.
- Infarto en Mujeres: 7 Síntomas Atípicos que Nunca Debes Ignorar
El infarto en mujeres no siempre se manifiesta con el clásico dolor en el pecho. De hecho, según la American Heart Association, el 43% de las mujeres no experimentan este síntoma , lo que retrasa el diagnóstico y aumenta el riesgo de complicaciones. En Clínica Cordillera, especialistas en salud cardiovascular , te explicamos los signos de alerta sutiles y cómo actuar. Síntomas de Infarto en Mujeres Fatiga extrema sin causa aparente (incluso días antes del evento). Náuseas o indigestión (a menudo atribuidas a problemas estomacales). Dolor en la mandíbula, cuello o parte superior de la espalda . Mareos o dificultad para respirar (especialmente en reposo). Sudoración fría y palidez. Molestias en ambos brazos (no solo el izquierdo). Presión en el abdomen superior. Factores de Riesgo Específicos en Mujeres Además de la hipertensión y el sedentarismo, las mujeres tienen riesgos únicos: Menopausia (disminución de estrógenos). Síndrome de ovario poliquístico (SOP). Complicaciones en el embarazo (preeclampsia). ¿Cómo Prevenir un Infarto? 4 Pasos Clave Controla tu presión arterial y colesterol con chequeos anuales. Evita el tabaquismo y reduce el estrés crónico. Realiza actividad física moderada (150 minutos/semana). Agenda una evaluación cardiovascular si tienes antecedentes familiares. ¿Por Qué Elegirnos para tu Salud Cardiovascular? Unidad Coronaria 24/7 : Atención inmediata en emergencias. Tecnología de Imágenes Avanzadas : Detectamos riesgos con pruebas no invasivas. Programas de Rehabilitación Cardíaca : Para pacientes post-infarto. ¡No subestimes los síntomas! Una consulta a tiempo podría salvar tu vida. ¿Sospechas de síntomas de infarto o quieres prevenir riesgos? Agenda tu evaluación cardiovascular hoy mismo en Clínica Cordillera. Estamos siempre preparados para proteger tu corazón.
- Diferencias entre ACV Isquémico y Hemorrágico: Causas, Síntomas y Tratamientos
Un accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, causando daño en el tejido cerebral. Existen dos tipos principales: isquémico y hemorrágico , cada uno con causas, síntomas y tratamientos específicos. ACV Isquémico El ACV isquémico es el más común, representando aproximadamente el 80% de los casos. Ocurre cuando un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro se bloquea, generalmente debido a un coágulo sanguíneo o acumulación de placa. Causas: Trombosis: Formación de un coágulo en una arteria cerebral estrechada. Embolia: Un coágulo formado en otra parte del cuerpo que viaja al cerebro y bloquea una arteria. Síntomas: Debilidad o entumecimiento súbito en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Confusión repentina, dificultad para hablar o entender. Problemas de visión en uno o ambos ojos. Dificultad para caminar, mareos o pérdida del equilibrio. Tratamientos: Medicamentos trombolíticos: Como el alteplase, que pueden disolver coágulos y restaurar el flujo sanguíneo si se administran en las primeras horas tras el inicio de los síntomas. Procedimientos endovasculares: Como la trombectomía mecánica, para eliminar físicamente el coágulo en casos seleccionados. ACV Hemorrágico El ACV hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, causando sangrado en el tejido cerebral. Aunque menos frecuente, suele ser más grave y conlleva un mayor riesgo de mortalidad. Causas: Hipertensión arterial no controlada: Puede debilitar las paredes de los vasos sanguíneos, provocando su ruptura. Aneurismas cerebrales: Áreas debilitadas en las paredes arteriales que pueden romperse y sangrar. Malformaciones arteriovenosas: Conexiones anormales entre arterias y venas que pueden romperse. Trastornos de la coagulación o uso de anticoagulantes: Que aumentan el riesgo de sangrado. Síntomas: Dolor de cabeza súbito e intenso. Náuseas o vómitos. Pérdida de conciencia. Debilidad o parálisis en un lado del cuerpo. Tratamientos: Control de la presión arterial: Para reducir el riesgo de sangrado adicional. Cirugía: Para reparar vasos sanguíneos dañados o eliminar acumulaciones de sangre en casos graves. En Clínica Cordillera , contamos con un equipo multidisciplinario especializado en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de ACV. Ofrecemos atención personalizada y tecnología de vanguardia para brindar las mejores opciones terapéuticas a nuestros pacientes. Si tú o un ser querido presentan síntomas de un ACV, busca atención médica de inmediato. Estamos comprometidos con tu salud cerebral.
- Infarto en Jóvenes: Causas, Síntomas y Prevención en Menores de 40 Años
El infarto en jóvenes es un tema que cada vez genera más preocupación, ya que, aunque es menos común en menores de 40 años, no es imposible que ocurra un ataque cardíaco jóvenes . En este artículo, exploramos las causas, los síntomas infarto atípicos y las estrategias de prevención infarto joven , respondiendo preguntas como: "¿Puede un joven de 30 años sufrir un infarto?" y la importancia de un chequeo cardíaco para menores de 40 . Causas del Infarto en Jóvenes Aunque tradicionalmente se asocia el infarto a personas de mayor edad, varios factores pueden predisponer a los jóvenes a sufrir un infarto menores de 40 años . Entre ellos se destacan: Estrés y ansiedad: El infarto estrés es una causa relevante, ya que niveles elevados de estrés pueden desencadenar problemas cardíacos. Hábitos de vida poco saludables: Dieta inadecuada, sedentarismo, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol incrementan el riesgo. Factores genéticos: Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares pueden aumentar la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco jóvenes . Síntomas Atípicos del Infarto en Jóvenes Los síntomas infarto atípicos en los jóvenes pueden diferir de los que se observan en adultos mayores. Además del dolor torácico, es posible que presenten: Dolor en la mandíbula o el brazo. Fatiga extrema o dificultad para respirar. Náuseas, mareos o sudoración excesiva. Es fundamental que, ante cualquier síntoma sospechoso, se busque atención médica inmediata, ya que un diagnóstico oportuno es clave para el tratamiento. Prevención y Chequeo Cardiaco La prevención infarto joven se basa en adoptar un estilo de vida saludable y realizar controles periódicos. Es recomendable: Mantener una dieta equilibrada y practicar ejercicio regularmente. Reducir el estrés mediante técnicas de relajación. Evitar el consumo de tabaco y alcohol. Realizar un chequeo cardíaco para menores de 40 , especialmente si existen antecedentes familiares o factores de riesgo. Los infartos en jóvenes son una realidad creciente, pero prevenibles con conciencia y acción temprana. Si experimentas síntomas inusuales o tienes factores de riesgo, no subestimes las señales. En Clínica Cordillera , ofrecemos chequeos cardiológicos especializados para ti y tu salud.
- Ley de Urgencia 2025: FONASA, ISAPRE y Todo lo que Debes Saber
La Ley de Urgencia (Ley N° 19.650) garantiza el acceso a atención médica inmediata en situaciones críticas, sin exigir garantías financieras previas, ya seas afiliado a FONASA o a ISAPRE. Este derecho es vital durante emergencias como accidentes, infartos o complicaciones graves, asegurando que la vida de las personas no dependa de su capacidad de pago. ¿Qué Cubre la Ley de Urgencia? La normativa obliga a todos los centros de salud públicos y privados a brindar: Atención médica inmediata : Desde evaluación inicial hasta estabilización del paciente. Cobertura de emergencias : Incluye cirugías, medicamentos, insumos y terapias críticas (ej.: oxígeno, reanimación). Importante : La ley aplica solo para urgencias médicas vitales, definidas como situaciones que amenazan la vida, órganos o funciones vitales. Aplicación de la Ley de Urgencia en FONASA e ISAPRE FONASA Si la atención de urgencia se presta en un centro privado, FONASA cubre los costos hasta la estabilización del paciente. Posteriormente, el afiliado deberá financiar el copago correspondiente si decide continuar su tratamiento en el mismo centro privado. Este copago se financia mediante un préstamo legal, cuyo pago se realiza en cuotas mensuales que no superan el 5% del sueldo del afiliado. ISAPRE En el caso de ISAPRE, la normativa exige que la atención en situaciones críticas se brinde sin demora, incluso si ocurre en establecimientos fuera de su red preferente. La ISAPRE cubre los gastos necesarios hasta que el paciente esté estabilizado, y posteriormente puede gestionar su traslado a un centro en convenio. Al igual que en FONASA, si se requiere continuar el tratamiento en el mismo centro privado, el copago se financia en cuotas que no exceden el 5% de los ingresos del afiliado. Importancia de la Ley de Urgencia La Ley de Urgencia es fundamental para garantizar que ninguna emergencia médica se vea obstaculizada por barreras económicas. Al permitir financiar el copago mediante cuotas que representan un pequeño porcentaje de los ingresos, se evita que el costo se convierta en un obstáculo para recibir la atención necesaria. En Clínica Cordillera , nos comprometemos con tu bienestar y cumplimos con la Ley de Urgencia para asegurar atención médica oportuna en situaciones críticas. Nuestro equipo especializado está disponible 24/7 para brindarte la mejor asistencia, sin requisitos financieros previos. Si necesitas atención inmediata, acude a nuestra unidad de urgencias. Tu salud es nuestra prioridad.
- ¿Qué es la Abdominoplastia? Nuevo Bono PAD
La abdominoplastia es una cirugía estética diseñada para mejorar el contorno abdominal eliminando el exceso de piel y grasa, y tensando los músculos para corregir el abdomen flácido y la conocida "guatita de delantal". Es la solución ideal para quienes desean redefinir su figura tras embarazos o grandes pérdidas de peso. Además, esta cirugía ahora está disponible con un nuevo bono PAD, lo que facilita su acceso a quienes buscan este procedimiento. Al ser una nueva opción dentro del sistema de salud, han surgido diversas preguntas y dudas sobre su cobertura, requisitos y proceso. Nuevo Bono PAD para Abdominoplastia El Bono PAD es un beneficio innovador de Fonasa que facilita el acceso a la abdominoplastia. Con este incentivo, los pacientes pueden optar por la cirugía con cobertura parcial o total, reduciendo significativamente los costos. ¿Qué significa esto? Acceso facilitado: Ideal para quienes cumplen con los requisitos médicos. Beneficio económico: Con el Bono PAD, el procedimiento es más accesible y transparente en cuanto a costos. Sobre el Procedimiento ¿En qué consiste una abdominoplastia? La abdominoplastia elimina el exceso de piel y grasa del abdomen y, a diferencia de la liposucción, también tensa los músculos abdominales para mejorar la firmeza y el contorno. Diferencias con la liposucción: Abdominoplastia: Corrige la flacidez y elimina piel sobrante. Liposucción: Solo extrae grasa sin tratar la flacidez. Tiempo de cirugía: Generalmente entre 2 y 4 horas, dependiendo del caso. Combinaciones: En muchos casos, se combina con liposucción (lipoabdominoplastia) para optimizar resultados. Resultados: Se notan cambios en semanas, pero el resultado final se consolida entre 3 y 6 meses. Preguntas Frecuentes sobre la Recuperación Duración de la recuperación: Entre 2 y 4 semanas para retomar actividades diarias, y hasta 3 meses para ejercicios intensos. Uso de la faja postoperatoria: Normalmente de 4 a 8 semanas, para reducir la inflamación y mejorar el resultado. Dolor durante la recuperación: Se experimentan molestias moderadas en los primeros días, controlables con analgésicos. Retorno a la actividad física y laboral: Se puede retomar actividades de oficina en aproximadamente 2 semanas, y trabajos más demandantes en 4 a 6 semanas, siempre siguiendo las indicaciones médicas. Precio: La abdominoplastia con bono PAD tiene un precio total de $3.583.580, con un copago de $1.791.790 . Requisitos Médicos para la Abdominoplastia Índice de Masa Corporal (IMC): Menor a 30 para personas menores de 55 años. Menor a 25 para personas entre 55 y 65 años. Pacientes con IMC superior a 30-32 pueden necesitar bajar de peso antes de la cirugía. No fumar: Se recomienda dejar de fumar al menos 4-6 semanas antes y después, ya que el tabaco afecta la cicatrización. Condiciones de salud estables: No tener enfermedades crónicas descompensadas (como diabetes o hipertensión) y problemas graves de coagulación. No estar embarazada ni lactando: Se recomienda esperar al menos 6 meses después del parto o la lactancia. Buena salud general y expectativas realistas: Evaluación de la calidad de la piel, tono muscular y objetivos estéticos. Agenda tu Consulta No esperes más para transformar tu figura. Aprovecha el nuevo Bono PAD y accede a la abdominoplastia hoy. Agenda tu consulta en Clínica Cordillera o cotiza en nuestra página web y dar el primer paso hacia una versión renovada de ti mismo.
- Factores de Riesgo del Infarto: ¿Eres Más Propenso de lo que Crees?
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, según el Ministerio de Salud. Muchos factores de riesgo del infarto, como el sedentarismo y la hipertensión, son silenciosos y afectan a miles de chilenos. En este artículo, te explicamos cómo detectarlos y tomar acción para cuidar tu salud. Factores de Riesgo del Infarto Factores No Modificables Edad: El riesgo aumenta significativamente después de los 50 años. Historial familiar: Antecedentes de infarto en parientes cercanos. Género: Los hombres tienen mayor riesgo, pero las mujeres son más vulnerables después de la menopausia. Factores Modificables (¡Puedes Controlarlos!) Hipertensión arterial: Afecta a 1 de cada 4 chilenos adultos ( Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 ). Diabetes: Aumenta el riesgo cardiovascular y es frecuente en personas con obesidad. Tabaquismo: Fumar daña las arterias y eleva la presión arterial. Obesidad y sedentarismo: Más del 70% de los chilenos tiene exceso de peso. Síntomas de Alerta Dolor opresivo en el pecho que irradia a brazo, mandíbula o espalda. Sudor frío, náuseas y dificultad para respirar. Fatiga extrema o mareos repentinos (especialmente en mujeres). Importante : El infarto puede presentarse sin dolor intenso. Ante la duda, busca ayuda médica urgente. Prevención: Hábitos que Marcan la Diferencia Alimentación saludable: Reduce el consumo de sal, grasas saturadas y azúcares. Incorpora frutas, vegetales y pescado. Actividad física: 30 minutos diarios de caminata o ciclismo mejoran la salud cardiovascular. Evita el tabaco y el alcohol en exceso. ¿Cómo Evaluar Tu Riesgo? En Clínica Cordillera, ofrecemos evaluaciones personalizadas que incluyen: Control de presión arterial y perfil lipídico. Electrocardiograma (ECG) para detectar anomalías cardíacas. Asesoría nutricional y programas de ejercicio seguro. Prevenir un infarto es posible con controles médicos y hábitos saludables. En Clínica Cordillera, ofrecemos un diagnóstico especializado, exámenes cardiovasculares y asesoramiento médico para cuidar tu corazón. No esperes a que sea tarde, agenda tu chequeo y toma el control de tu salud.
- La Ley de Urgencia en Chile: Conoce Tus Derechos
La Ley de Urgencia en Chile garantiza que todas las personas reciban atención médica inmediata en casos de riesgo vital o secuela funcional grave, sin importar su situación económica o previsión de salud. Esta normativa protege a los pacientes en momentos críticos, asegurando acceso oportuno y sin discriminación. Derechos de los Pacientes Según la Ley de Urgencias Atención Oportuna y Sin Discriminación: Todos los pacientes tienen derecho a recibir atención en casos de riesgo vital o secuela funcional grave, sin importar su capacidad de pago o previsión de salud. Esto incluye a afiliados de FONASA, Isapres y personas sin previsión. Cobertura Total o Parcial FONASA: Cubre gran parte de los costos relacionados con la atención de urgencia. Isapres: Ofrecen cobertura según el plan contratado. Protección Financiera: Los costos de estabilización del paciente están regulados, asegurando que ninguna persona quede desprotegida por falta de recursos. Preguntas Frecuentes sobre la Ley de Urgencia ¿Qué sucede si no puedo pagar la atención? La ley garantiza la atención inicial sin importar tu capacidad de pago. Los costos serán gestionados por tu previsión de salud o el sistema público. ¿Puedo elegir el centro médico? Se prioriza el centro más cercano para estabilizar al paciente. Una vez estabilizado, puedes ser trasladado a un centro dentro de tu red asistencial. ¿Qué hacer si no respetan la ley? Puedes denunciar el incumplimiento en la Superintendencia de Salud , entidad encargada de velar por el respeto a esta normativa. Tu Derecho a una Atención Médica Segura La Ley de Urgencia garantiza atención inmediata y adecuada en emergencias. Conocer tus derechos te permite exigir un servicio médico digno y oportuno. En Clínica Cordillera, estamos disponibles 24/7 para brindarte atención de urgencia rápida y profesional. Confía en nuestro equipo para cuidar tu salud cuando más lo necesitas.
- Consejos para mantener un Corazón Saludable: Recomendaciones de Nuestros Cardiólogos
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Chile, pero adoptando hábitos saludables se puede reducir el riesgo. Te ofrecemos estos consejos prácticos para cuidar tu salud. Descubre cómo pequeños cambios en tu rutina pueden marcar una gran diferencia en el bienestar de tu corazón . 1. Realiza Ejercicio Regularmente La actividad física fortalece el corazón y mejora la circulación sanguínea. Se recomienda: Frecuencia: Al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Tipos de ejercicio: Caminar, nadar o andar en bicicleta. 2. Mantén una Alimentación Saludable Una dieta equilibrada es esencial para la salud cardiovascular: Consume: Frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. Limita: Alimentos altos en grasas saturadas, azúcares y sodio. 3. Evita el Consumo de Tabaco y Alcohol Tabaco: Fumar incrementa significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas. Alcohol: Limita su consumo, ya que en exceso puede elevar la presión arterial. 4. Realiza Chequeos Médicos Periódicos Las evaluaciones médicas regulares permiten detectar factores de riesgo: Presión arterial: Monitorea que se mantenga en niveles adecuados. Niveles de colesterol y glucosa: Un control adecuado es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares. 5. Mantén un Peso Saludable El sobrepeso obliga al corazón a trabajar más, aumentando el riesgo de problemas cardíacos. Índice de Masa Corporal (IMC): Consulta con un profesional para conocer tu IMC ideal. Recuerda : Estos consejos son generales. Es importante consultar con un cardiólogo para recibir recomendaciones personalizadas según tu estado de salud. Cuida tu corazón en Clínica Cordillera. Contáctanos hoy y toma control de tu salud cardiovascular.
- La Importancia de Actuar Rápidamente Ante un Accidente Cerebrovascular (ACV)
Un Accidente Cerebrovascular (ACV) ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por un bloqueo (isquémico) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (hemorrágico). La rapidez en la atención médica disminuye las secuelas y puede salvar vidas. En Chile, la Ley de Urgencias cubre el ACV, aunque es necesario que un médico confirme la cobertura. Síntomas de un ACV: Regla RÁPIDO (F.A.S.T. en inglés) Rostro : Caído o entumecido. Brazo : Debilidad en un brazo. Palabra : Dificultad para hablar. Inmediato : Acudir a urgencias sin demora. Débil coordinación o mareo: Problemas de equilibrio repentinos. Ojos : Visión borrosa o pérdida de visión. Si observas estos síntomas, busca ayuda médica de inmediato. ¿Por Qué Actuar de Inmediato? Actuar de inmediato es crucial, ya que las primeras 4 horas son esenciales para administrar tratamientos como el trombolítico en casos de ACV isquémico. Cada minuto sin atención provoca la pérdida de 1.9 millones de neuronas, aumentando significativamente el riesgo de discapacidad permanente. Además, el 80% de los ACV son prevenibles , y una respuesta rápida mejora considerablemente las posibilidades de recuperación. ¿Qué Hacer en Caso de un ACV? Lleva a la persona a urgencias de inmediato. No le des alimentos ni líquidos. Anota la hora de inicio de los síntomas. No esperes a que los síntomas desaparezcan. Cómo Reducir el Riesgo de un ACV Para reducir el riesgo de sufrir un ACV, es fundamental controlar la presión arterial y el colesterol, evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener una alimentación saludable y hacer ejercicio regularmente. Además, si tienes antecedentes de ACV en tu familia, es recomendable consultar con un especialista para evaluar y manejar adecuadamente los factores de riesgo. Atención de ACV en Clínica Cordillera Si presentas síntomas o presencias un caso de ACV, acude a urgencias de inmediato. En Clínica Cordillera contamos con especialistas en urgencias neurológicas y equipos avanzados para actuar rápidamente ante un ACV. ¡No esperes, cada minuto cuenta!