top of page

4 elementos encontrados para ""

  • Ley de Urgencia en Chile: Todo lo que Necesitas Saber

    La Ley de Urgencia  en Chile garantiza la atención médica inmediata para todas las personas que enfrenten una situación de riesgo vital o secuela funcional grave, independientemente de su capacidad de pago o previsión de salud. A continuación, te explicamos en qué consiste, cómo funciona y qué derechos te otorga. ¿Qué es la Ley de Urgencia en Chile? La Ley N.º 19.650, conocida como Ley de Urgencia , establece que todas las personas tienen derecho a recibir atención médica inmediata en casos de emergencia. Esto aplica tanto a afiliados de FONASA como de Isapres, e incluso a personas sin previsión de salud. Es importante destacar que un médico calificado  es quien evalúa y determina si la condición del paciente cumple con los criterios de la Ley de Urgencia. Su diagnóstico es clave para activar la cobertura que esta normativa garantiza. ¿Cuándo Aplica la Ley de Urgencia? La ley se activa en las siguientes situaciones: Riesgo vital : Condiciones que comprometen la vida del paciente, como infartos, accidentes graves o dificultad respiratoria severa. Secuela funcional grave : Lesiones que, de no tratarse, podrían generar discapacidades permanentes, como fracturas graves o hemorragias severas. ¿Cómo Funciona? Atención Inicial Obligatoria Todos los centros de salud, ya sean públicos o privados, tienen la obligación de estabilizar al paciente inmediatamente. Cobertura de Costos La estabilización del paciente está garantizada sin requerir pago previo. Los costos serán cubiertos por FONASA, Isapres o el sistema público, según corresponda. Traslado Posterior Una vez estabilizado, el paciente puede ser derivado a un centro de salud dentro de su red asistencial para continuar el tratamiento. Tu Derecho a una Atención Médica Segura La Ley de Urgencia  asegura que recibirás atención inmediata y adecuada en momentos críticos. Conocer tus derechos y el papel del médico en evaluar tu condición te permite acceder a un servicio médico digno y oportuno. En Clínica Cordillera, estamos disponibles las 24 horas para brindarte atención rápida, profesional y segura. Nuestro equipo médico está capacitado para diagnosticar y tratar cualquier emergencia bajo la Ley de Urgencia. Confía en nosotros cuando más lo necesites.

  • TDAH: Cómo el entorno puede ayudar al tratamiento de este trastorno

    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos más frecuentes que afecta al neurodesarrollo, dañando principalmente el área prefrontal del cerebro, específicamente dos funciones cognitivas: la atención y las funciones ejecutivas. En Chile, según algunos estudios, el TDAH se presenta en alrededor del 10% de los escolares, cifra muy superior al 4% promedio mundial. ¿Cómo se manifiesta? La psicóloga infanto-juvenil de Nueva Clínica Cordillera , María Jesús Mena , afirma que este trastorno se puede manifestar en 3 subtipos: Déficit atencional con hiperactividad:  La mayor parte del tiempo el niño se encuentra inquieto, en constante movimiento, interrumpe conversaciones o diferentes actividades, presenta dificultad para esperar su turno, pueden presentar torpeza, frustración, etc. Déficit atencional del tipo inatento: Falta de atención predominante, dificultad para sostener la concentración, dificultad para seguir instrucciones, se distrae fácilmente, a momentos pareciera no escuchar incluso cuando se les habla directamente, es común que olviden instrucciones, pérdida de elementos, etc. Déficit atencional combinado: Se caracteriza por conductas hiperactivas e impulsivas, así como también la falta de atención. Es el tipo más frecuente. ¿De qué forma podemos ayudar a un niño diagnosticado con TDAH? Si bien existe un tratamiento farmacológico que debe guiar un profesional idóneo, según María Jesús, psicóloga de NCC, el tratamiento hacia un niño con TDAH comienza mucho antes y con una mirada que incluye a la familia. En este sentido. Mena, nos cuenta que “es fundamental comprender que la atención es la puerta de entrada de todo proceso cognitivo, una dificultad que los niños no eligieron y que ni siquiera logran entender y comprender en cómo les afecta”. Por tanto, “el primer paso comienza por los cuidadores, quienes deben trabajar la comprensión y aceptación de la sintomatología, evitando reproches, etiquetas y/o castigos cuando los niños no logran finalizar lo que comienzan, no logran concentrarse y obtienen bajos resultados en su rendimiento escolar, cuando parecieran estar en la nubes y no logran comprender las instrucciones que les entregamos, etc”. Por lo tanto, la invitación es, según la profesional de Nueva Clínica Cordillera , “a tomar conciencia y así evitar caer en etiquetas e interpretaciones erradas que podría hacer el menor en torno a su autoimagen, autoestima y relaciones interpersonales. Ya que las consecuencias de este déficit no sólo son a nivel conductual, que es lo que principalmente se observa, sino también emocionales y de pensamientos”. Te invitamos a conocer nuestro Centro Médico, y su amplio equipo de profesionales que está disponible todos los días, para ti.

  • Mes del corazón: Beneficios de un chequeo preventivo

    Según datos de la Organización Panamericana de la Salud , cada año fallecen en Chile alrededor de 30 mil personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa más de un 25% de las muertes totales registradas cada año en el país, y la principal causa de muerte entre la población. Es por esto, que para prevenir y tratar de detectar las patologías antes de que se manifiesten clínicamente, es muy importante llevar a cabo lo que se denomina “prevención primaria” y realizar los chequeos cardiovasculares. El Dr. Raúl Sued , cardiólogo de Nueva Clínica Cordillera , nos cuenta que “el chequeo cardiovascular consiste en una evaluación realizada por un médico para identificar enfermedades cardiovasculares o aquellos factores de riesgo que puedan predisponer a ellas. Hay que tener en cuenta que debemos empezar a escuchar nuestro corazón a edad temprana y cuidarlo manteniendo un estilo de vida saludable, basado en una alimentación adecuada, actividad física periódica, un buen descanso y un bajo nivel de estrés”.  En este mismo sentido, aunque la edad a la que se deben empezar a realizar los controles no está definida de manera uniforme, el profesional de Nueva Clínica Cordillera, recomienda comenzar prontamente en el caso de aquellas personas con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, al igual que aquellos que tienen familiares con colesterol elevado, hipertensión o diabetes, porque, “en algunos casos puede haber un componente hereditario o genético que no podemos modificar, pero sí podemos hacerlo con los factores de riesgo mencionados”, destaca el Dr. Sued. ¿En qué consiste este chequeo de prevención primaria? Para escuchar nuestro corazón podemos realizar distintos controles, pero debemos empezar por una entrevista médica y un laboratorio, visita que, para el especialista, consiste en lo siguiente: En la primera visita, el profesional le preguntará por sus antecedentes y sus hábitos, y realizará un examen físico que debería incluir la determinación de la presión arterial, el peso, la altura y el perímetro de cintura, como aspectos más importantes. En el laboratorio se evalúan los niveles de colesterol, triglicéridos, azúcar y la función del riñón, ya que alteraciones en dichos valores pueden contribuir a un incremento del riesgo de padecer algún cuadro cardiovascular. Luego se solicitarán exámenes, donde la piedra angular es el Electrocardiograma, que detecta alteraciones como arritmias, infarto previos aunque el paciente nunca los haya sentido, hipertrofias en caso de hipertensión, etc. Luego, y según los resultados, se puede avanzar en el chequeo con un Ecocardiograma para evaluar la actividad mecánica del corazón y la presencia de insuficiencia cardiaca y otras patologías. Finalmente, se avanza con el estudio de test de esfuerzo, coronariografías e intervenciones cardiovasculares.   Te invitamos a conocer nuestro nuestro servicio de cardiología, que en Nueva Clínica Cordillera , está disponible todos los días, para ti.

  • Infertilidad en hombres: ¿aumenta con la edad?

    Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad se define como “la imposibilidad de lograr un embarazo luego de un año de relaciones sexuales regulares sin mediar método anticonceptivo”, y esta afecta tanto a hombres como mujeres, alcanzando a 48 millones de parejas y 186 millones de personas, según datos de la propia organización. Para la profesional de Nueva Clínica Cordillera , Dra. Valentina Opazo , las causas de infertilidad masculina pueden ser múltiples. “Existen causas en enfermedades endocrinológicas, patologías testiculares o post testiculares. Además, hay un porcentaje no menor de pacientes en que no se logra identificar una causa específica”.   Por otro lado, a diferencia de la mujer, en la que está demostrado que la edad afecta proporcionalmente la fertilidad, según la especialista, “en los hombres se sabe qué hay alteraciones en ciertas características seminales, sin embargo, los estudios no presentan resultados consistentes en esta relación de causalidad”. El tratamiento En relación al tratamiento, la Dra. Opazo asegura que “este tiene un amplio espectro de opciones, dependiendo del diagnóstico. Puede ser tratamiento de causas corregibles, como la presencia de varicocele o ciertos tipos de hipogonadismo, o técnicas de reproducción asistida, según sea el caso”. Finalmente, en caso de dudas respecto de esta condición, lo más importante es acercarse a un profesional para realizar los estudios correspondientes y que éste pueda entregar un diagnóstico. Te invitamos a conocer al equipo de urólogos de Nueva Clínica Cordillera , que están disponibles todos los días, para ti.

bottom of page